La escuela frente a las desigualdades sociales.

6291482953_eb4a8cdfff_web_TechCrunch

�Hay alguna relaci�n entre la justificaci�n o explicaci�n que los profesores dan a los logros y fracasos de sus alumnos y el mantenimiento de las desigualdades sociales existentes entre estos �ltimos? A trav�s de un estudio desarrollado en dos escuelas, de �mbito rural y urbano respectivamente, Carmen N. P�rez S�nchez propone la hip�tesis de que las percepciones, opiniones y formas de acercamiento que los docentes tienen hacia aqu�l tipo de problemas abarcan unos planteamientos ideol�gicos, pol�ticos y culturales que pueden influir, tanto positiva como negativamente, sobre aquellas desigualdades.

El an�lisis de las percepciones y opiniones del profesorado nos lleva a distinguir tres formas diferentes de interpretar la desigualdad social y el papel de la escuela en su tratamiento:

1) interpret�ndola como desigualdad individual, lo que no es m�s que un ejemplo de interiorizaci�n de los principios ideol�gicos del sistema educativo y de la sociedad en la que se sostiene, que son defendidos como neutrales y justos;

2) la desigualdad social marca el fracaso escolar del alumnado, y la escuela no puede hacer nada para remediarlo, puesto que la estructura socioecon�mica ejerce un poder fuertemente limitador, quedando el papel de los maestros reducido al de transmisores-reproductores de las desigualdades de partida;

3) la escuela est� marcada por la desigualdad social y se comporta de forma diferente en funci�n de las caracter�sticas socioculturales del alumnado. Contradictoriamente, al menos con esta �ltima posici�n, la pr�ctica totalidad del profesorado asume un registro etnocentrista a la hora de interpretar el perfil de las familias de su alumnado: las familias cuentan con insuficiente preparaci�n, formaci�n o cultura para educar correctamente a los hijos/as.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *